El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

Leonel Burone, o como él gusta que le digan Leo, es un sacerdote de la comunidad de Don Bosco que se incorporó al equipo del Ministerio de Desarrollo Social liderado por el Ministro Gonzalo Civila, como asesor de este Secretario de Estado.
Estuvo en Mercedes integrando el grupo que organizó el Primer Encuentro Departamental en Soriano de la Primera Estrategia Nacional Integral para el Abordaje de la Situación de Calle a cargo del Mides, en la sala principal de la Biblioteca Eusebio Giménez con participación de los más diversos actores.
A qué apunta este tipo de encuentro departamental, en este caso, del desarrollo buscando fundamentalmente el tema integral de todo lo que tiene que ver con las personas en situación de calle.
"Muchas gracias por poder también compartir, por permitirnos compartir en este ratito lo que andamos buscando, lo que andamos proponiendo, promoviendo. Y es que entendemos, como Ministerio, que la realidad de las personas en situación de calle es una realidad de todos, en la sociedad, en la comunidad.
Lo que estamos haciendo es una primera estrategia nacional para el abordaje de la situación de las personas en situación de calle.
Estamos recorriendo todo el país porque nos parece que la realidad también siempre tiene las características, los aspectos de lo local.
Nos parecía importante generar esto, realizarlo en cada uno de los departamentos y de manera participativa, porque queremos escuchar la voz, queremos escuchar lo que piensa la comunidad, la sociedad.
Son todos encuentros abiertos y lo que buscamos es, justamente, partiendo de una mirada a la realidad, poder generar algunas priorizaciones sobre la problemática y terminar en propuestas, en líneas de acción que puedan ser tomadas en un abordaje integral y a nivel nacional, pero con lo propio de cada departamento para que, como Ministerio, poder ir desarrollando, implementando una política que responda a la realidad y a partir de la voz y la escucha participativa de la comunidad, de la gente.
Participan personas que tienen que ver más directamente con el trabajo o con esta situación.
Nos parece importantísimo que las personas que están viviendo la realidad de la situación de calle puedan estar presentes, puedan hablar y por eso nos preocupa mucho que puedan estar ellos, las personas que trabajan en los centros, en distintos sectores del Estado.
Aquí tenemos presencia también, como vimos, de la salud, del ejército, de la policía y también de la sociedad civil.
Porque creemos que la sociedad civil organizada también es un gran motor de respuesta. Creemos que parte de la respuesta, de las soluciones a las distintas problemáticas, parten de una comunidad y una sociedad civil que se organiza y que juntos, también por supuesto con el Estado, podemos tener una capacidad muy fuerte, muy potente de poder dar pasos para revertir las situaciones que más nos complican".
Nosotros decimos en general, no solo en este tema, sino durante años, sostenemos que muchas veces hay excelente voluntad de la ciudadanía general, de los organismos estatales y demás, en buscar soluciones para las personas en situación de crisis, pero también con problemas de adicciones y otras.
Pero que si no se escucha a quien evidentemente está dirigida la política en ese sentido, difícilmente se pueda conseguir resultados.
Tú hablaste recién de la presencia de las personas que están viviendo en situación de calle, hay algunos casos allí que han estado en refugios.
¿Cómo se hace para salir de la estacionalidad y plantearnos un proyecto que vaya más allá de lo que hoy termina?
"Nosotros creemos que las respuestas en general y las políticas que están desarrollando en distintos ámbitos, especialmente en la situación de calle, las políticas a través del tiempo tienen que ver con la inmediatez, con la contingencia, con respuestas al problema que está en este momento.
Entonces lo que buscamos justamente es caminos de salida que sean más integrales, más abarcativos, más profundos, y por eso es que tenemos que escuchar, escuchamos todas y todos, las personas que viven la realidad en concreto, que la sufren, la vecina, el vecino, el comerciante, la interinstitucionalidad y la comunidad organizada, porque necesitamos encontrar caminos, políticas de estrategia de salida que sean más integrales y más profundas. Y eso es lo que estamos en este tiempo, nosotros estamos comenzando con la gestión del ministerio, y lo primero que, por supuesto, vino el invierno, tuvimos que salir a responder, pero junto con las acciones más inmediatas que hay que hacerlas y que son necesarias, porque en el invierno la gente necesita tener un lugar donde estar, enseguida nos largamos a buscar participativamente, buscando que sea con toda la comunidad, vamos a buscar juntos estrategias de salida para que sean más integrales, para que sean más inclusivas, y para que no se remita solo a la contingencia como puede ser un refugio, que tenemos que ir más allá, y ahí, si entendemos que la realidad es de toda la sociedad, la respuesta viene de toda la sociedad".
En ese sentido, ¿cómo crees que hay que convencer, porque este no es un tema de que haya solamente responsabilidad en el gobierno actual, o digamos hoy el gobierno lo tiene en Frente Amplio, ya estuvo, pero también estuvieron las otras fuerzas políticas en distintos años, y este problema ya estaba también.
¿Cómo hacer para que esto se transforme en una política de Estado, y no que cada cinco años el gobierno que venga determine que tiene su solución? "Justamente, necesitamos que sean políticas de Estado y políticas bien abarcativas, bien de toda la sociedad y toda la comunidad.
De hecho, no podemos estar inaugurando cada cinco años. Estamos haciendo cosas que vienen de gobiernos anteriores.
Buscaremos la novedad, buscaremos cómo profundizar, pero no hay que empezar, y en esto el Ministro Civila ha sido muy claro, y lo repite en cada entrevista, no venimos a refundar, no venimos a tirar lo que viene y empezar de nuevo. Por supuesto que hay una impronta particular, y en nuestro caso tiene que ver con esto, con la perspectiva comunitaria para abordar cada una de las políticas, pero también reconociendo los pasos, los elementos, las políticas que todos los gobiernos anteriores han desarrollado, para ver qué es lo que responde, y todos los gobiernos han tenido respuestas positivas en esto, qué es lo que viene bien, qué es lo que da resultado, y seguir mejorando, porque la realidad no solo se mantiene, sino que crece.
Y en el interior es un fenómeno que también, quizás hace unos años, no estamos acostumbrados, cada vez más, a esta situación como otras, porque es parte de lo que comentamos en la reflexión, la realidad de calle no es aislada, tiene que ver con las adicciones, tiene que ver con la desigualdad, tiene que ver con todo el componente social y socioeconómico".
Pasado el invierno, ¿qué fue lo que más les preocupó de lo que vieron?
"Bueno, muchísimas cosas, justamente el crecimiento, lo que más nos preocupa es que justamente lo que vos planteabas al principio, poder dar respuestas que no sean solo de invierno, porque son personas, son seres humanos, son vecinas y vecinos, que como con otras problemáticas, en esta problemática también, no están pasando bien, necesitamos que se pueda acceder a derechos, que se puedan acceder a oportunidades, y si no trabajamos, y si no ponemos del brazo toda la comunidad, a veces se hace más difícil poder dar respuesta.
Entonces, lo que nos preocupa es, partiendo y reconociendo de todas las capacidades que la comunidad tiene, nos preocupa poder generar políticas que sean más abarcativas para toda la sociedad, y en este caso en particular para estas personas, estos vecinos y estas vecinas, que necesitan encontrar en nosotros, en todas y todos, en la sociedad y la comunidad, gente que esté dispuesta a comprometerse con la causa, o que todos los que quieran puedan comprometerse.
Por eso invitamos, y en estos ciclos, en estos encuentros, que son convocatorias abiertas".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































