El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

(escribe prof. Alejandro Carreño T.) . Tiene pasado político, no solo por ser hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, sino además porque fue alcalde de la importante ciudad de Tarija y actual senador. Con él termina un extenso periodo en que el MAS (Movimiento al Socialismo), con Evo Morales acomodando elecciones para perpetuarse en el poder, hasta que se le puso fin a su afán dictatorial, y luego con Luis Arce, permaneció 20 años en Palacio.
La derrota del MAS fue épica, pues solo obtuvo el 3,14 % en la presidenciales, ocupando el sexto lugar. Y el triunfo de Rodrigo Paz Pereira tanto en primera vuelta como en el balotaje, es una clara señal del hastío que Evo y el MAS provocaron en los bolivianos. Paz Pereira, candidato de la centroderecha, representante de la Democracia Cristiana (qué vergüenza para el Partido Demócrata Cristiano Chileno, censurado por los organismos internacionales de la DC, por venderse al Partido Comunista), era, de hecho, un “outsider” por el que nadie apostaba un peso.
Pero ganó y le espera una dura batalla pues Luis Arce, que no fue a la reelección por su impopularidad, dejará al país con una profunda crisis de gasolina y sin dólares. Y, aunque es economista, los ajustes que promete, “de a poco”, pueden tener efectos adversos considerando las demandas ciudadanas y los movimientos sociales que, en Bolivia, son frecuentes y peligrosos. Además, tampoco tiene mayoría en el Congreso, lo que lo obligará a negociar para llevar adelante su programa.
Su partido tiene 46 diputados y el de Quiroga, que fue su rival de derecha, tiene 39. Pero el mayor problema interno para el Presidente Paz Pereira lo representa Evo Morales, prófugo de la justicia hace más de un año, escondido en la cocalera región del Chapare, de la que es amo y señor. Evo gobernó entre los años 2006 y 2019 y, aunque quiso ser nuevamente candidato, la justicia se lo impidió. Paz afirmó que la ley y la justicia se cumplirán. Pero del dicho al hecho hay mucho trecho. Evo es la piedra en el zapato de la política boliviana.
Pero es el plano internacional donde Paz Pereira deberá hacer varios ajustes ineludibles para recomponer los vínculos diplomáticos con dos países del continente que son esenciales para sus propios intereses: los Estados Unidos y Chile. En ambos casos ha declarado su intención de que así sea. “Bolivia se apartará de los regímenes autoritarios y se acercará a las democracias libres”, señaló el nuevo Presidente, aludiendo a China e Irán, con quienes el país ha mantenido estrechas relaciones con el actual presidente Luis Arce.
De hecho, las tres dictaduras latinoamericanas, Cuba, Nicaragua y Venezuela, no serán convidadas al cambio de mando. Respecto de Estados Unidos, recordemos que Evo Morales, que gobernó Bolivia entre los años 2006 y 2019, rompió relaciones con la potencia del Norte el 10 de septiembre de 2008, cuando expulsa al embajador Philip Goldberg, quedando solo las relaciones a nivel comercial. En cuanto a Chile, la realidad es más compleja, por cuanto se confrontan dos posiciones irreconciliables.
Por un lado, Bolivia, aunque perdió el juicio en La Haya (2018), donde pretendía obligar a Chile a conversar una salida al mar, no desistirá jamás de sus pretensiones; de otro, el propio fallo de la Corte Internacional de Justicia y la irrenunciable y legítima posición de Chile. En todo caso, Paz Pereira, consciente de esta situación, pretende que ambos países trabajen en conjunto por el bienestar de los pueblos. Ahora, de ahí a reanudar las relaciones diplomáticas rotas desde el año 1978, es bastante improbable.
Por cierto, lo ideal es el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas, pues ambos países son esenciales para la paz y el desarrollo del continente. Con todo, unas relaciones amistosas que promuevan soluciones importantes para ello, “para el bienestar de los pueblos”, requiere terminar con la inmigración ilegal que ingresa a Chile por territorio boliviano y con el ingreso de autos robados chilenos a Bolivia, los llamados autos “chutos”, que el propio Presidente electo, en insólita declaración, quiere legalizar. Dos medidas simples que representarían una buena señal de los buenos propósitos del nuevo presidente boliviano.
Sería, además, un buen comienzo.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































